REPORTE DE LA SALIDA AL REAL DEL MONTE
Antes de empezar a redactar un poco sobre la administración de la mina, quiero agregar que me gusto muchísimo el paseo, el poder conocer otro lugar y sobre todo convivir con mis compañeros de clase, ya que me divertí muchísimo, y en realidad es muy cierto que en cada lugar la gente es diferente, tiene otras ideas y costumbres.
Aparte en el transcurso del camino había un gran panorama, si te asomabas por la ventana.
Conforme a la administración de la mina, lo que puedo hacer referencia fue cuando la persona que nos estaba guiando explico que hace varios años atrás, la administración se manejaba utilizando avances técnicos realizados en la localidad y tecnología importada para la extracción y beneficio de los minerales, a lo largo de su historia.
Durante la época colonial, en 1555, Bartolomé de Medina perfeccionó el sistema de amalgamación o de patio, para beneficiar los minerales de baja ley. Este sistema consistía en tratar los minerales con una amalgama hecha a base de mercurio, sal común y magistral. Esta forma de beneficiar la plata se utilizó por más de 300 años.
En el siglo XVIII José Alejandro Bustamante y Bustillo proyectó y llevo a cabo, junto con Pedro Romero de Terreros, un gran socavón para el desagüe de las minas, localizadas sobre la veta Vizcaína, en Real del Monte.
En el XIX, el Distrito de Pachuca - Real del Monte recibe un gran impulso como consecuencia de la introducción de nuevas técnicas en el trabajo minero: se ponen en marcha las máquinas de vapor para el desagüe de las minas, tanto por inversionistas ingleses -cornwallenses- como mexicanos. Entre 1875 y 1876 se trabajo por primera vez en este distrito y en el de Catorce (San Luis Potosí), "la perforación mecánica, por medio del aire comprimido, para la apertura de los barrenos". Poco antes de terminar el siglo se introduce la electricidad en el trabajo minero. Una de las primeras minas que contó con este servicio fue el de La Dificultad, en 1897.
En la primera década del siglo XX se puso en práctica, en la Hacienda de Beneficio de Loreto, en Pachuca, el sistema de cianuración para beneficiar el mineral y, en 1926 se instaló la planta de refinación, convirtiendo al distrito Real del Monte - Pachuca en el único en el país que cuenta con una hacienda que tiene el proceso completo para beneficiar el mineral, desde la trituración y molienda hasta la refinación.
Estos avances técnicos y la utilización de maquinaría importada han permitido la continuidad y coste habilidad de la explotación minera en este distrito, de la época colonial a la actualidad.
Ahora ya se le conoce como el museo de minería del real del monte un lugar bellísimo que en la actualidad a pesar de que ya no se trabaja, es un lugar donde aprendes mucho la verdad me traigo un muy buen sabor de boca, aparte de que tienen una organización excelente desde que uno llega te das cuenta de ello, todo iba relacionado el trabajo de cada uno de ellos en realidad era en equipo si uno fallaba todos, fallaban, todo tenia que ir en orden, tenían que conocer perfectamente bien la maquinaria, para que servia cada herramienta la verdad fue muy interesante.
Conclusiones:
Es un lugar extraordinario, espero y se vuelva a repetir otra salida como esta para conocer mas cosas y otros lugares, al mismo tiempo convivir con mis compañeros y espero q la próxima ves si no acompañe el profesor.
jueves, 20 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario